TURISMO

Un emprendimiento de la Quebrada del Toro recibió un reconocimiento internacional

Recibió la distinción "Slow Food", que premia a la cocina sana, limpia, orgánica y con precios justos. Un paraíso gastronómico por conocer.

A menos de 70 km de la ciudad de Salta existe un lugar en donde se puede comer sano y a precio justo. Se trata del emprendimiento familiar Rumi Wasi, que significa "casa de piedra", que está ubicado sobre la ruta nacional 51, en Gobernador Manuel Solá, de la bella Quebrada del Río Toro.

La noticia es que la semana pasada recibió la distinción de la red de organizaciones Slow Food, que significa "comida lenta", que impulsa el consumo de alimentos saludables y sostenibles, de proximidad y de estación, asimismo, incentiva la compra directa a pequeños productores, valorizando en modo justo el producto elaborado bajo buenas prácticas y respeto comunitario.

El Tribuno pudo dialogar con los protagonistas de esta historia para saber más detalles de las implicancias que tiene esta distinción. Esteban Vilca y Mabel Bautista son los propietarios de este emprendimiento que le apuntó al turismo desde un principio.

 Ellos comenzaron en junio de 2019 con esta aventura de recibir a gente en su espacio, en una vivienda de piedra enclavada en la inmensidad de las montañas de colores. Con dos habitaciones y un comedor con capacidad para 30 personas iniciaron. Las ventajas que tienen es que Mabel es una excelente cocinera, quizás la mejor empanadera de la Quebrada, y Esteban que trabaja en su chacra y conoce a todos los productores de la zona. Ellos tienen manzanas, arvejas, maíz capia, peras, habas, zanahorias, tronqueritos y choclos.

"Nosotros hacemos trueque al estilo ancestral porque ese es nuestro forma de sustento comunitario. Yo llevo frutas y verduras para parajes más altos como San Bernardo y El Rosal y de ahí vuelvo con cabritos, corderos y quesos. Ellos tienen las diversas papas andinas. Como tenemos mucha altura acá se trabaja todo orgánico, todo es sano, hasta el agua que nos brinda la Pachamama", dijo Esteban.

Se puede decir entonces que comenzaron su emprendimiento con lo que siempre hicieron. Partiendo del autoreconocimiento como comunidad indígena se muestran tal cual son y cómo son. En este caso la comida les brinda su identidad y su forma de vida. Son libros abiertos que hablan con la Luna, con el sol y los ríos para sembrar. Todos esos conocimientos sobre cómo se arma un plato de comida se comparte en ese lugar.

El programa fue desarrollado por el Ministerio junto al sector empresario y a la Red de Organizaciones Slow Food en Argentina (ROSFA). Los participantes deben cumplir los protocolos del concepto "Slow Food km 0" que impulsa el consumo de alimentos saludables y sostenibles, de proximidad y de estación, asimismo, incentiva la compra directa a pequeños productores, valorizando en modo justo el producto elaborado bajo buenas prácticas y respeto comunitario.

Ante esa realidad, cuando fue la convocatoria para los emprendimientos de Slow Food, Mabel y Esteban no dudaron en anotarse. Gracias a las gestiones de la Municipalidad de Campo Quijano y del Ministerio de Turismo de la Provincia, ellos recibieron el acompañamiento del Estado y luego el reconocimiento. Es el primero de Campo Quijano que es incorporado la red de "Camino al Slow Food Kilómetro 0", un proyecto del Ministerio de Turismo de Salta y la Red de Organizaciones Slow Food en Argentina (ROSFA).

"Cuando vimos las condiciones que debían tener la preparación de los alimentos nos dimos cuenta que todo lo que hacemos es acorde a lo que piden. Casi todo lo que preparamos viene de nuestra Tierra, de nuestras manos, con nuestras herramientas. Tuvimos que mandar una ficha de las comidas por estación y luego vinieron a comprobar, con pocas horas de anticipación, si podíamos cocinar lo que decían las fichas. Se sorprendieron porque nosotros cumplimos con lo que mandamos. Nos preguntaron de todo, salimos a pasear a la chacra y se fueron maravillados. Luego nos dieron el reconocimiento", dijo Esteban.

En realidad, cualquiera puede hacer lo que hizo el tribunal evaluador. Para ir a comer hay que llamar a Esteban al +54 9 3875 01-4357 para realizar las reservas hasta con 24 horas de anticipación. Reciben desde 2 hasta 30 personas. "Es verdad que nuestra comida es lenta y acorde a la estación del año. Nosotros no recibimos a viajeros que pasan y quieren comer porque sería imposible ir a cosechar y volver a cocinar. Entonces cocinamos con reservas y con eso aseguramos que todo es fresco y sano. Ahora también estamos brindando taller de preparación de comidas regionales como cazuelas, empanadas y humitas. Eso también es con reservas y de 2 hasta 10 personas", explicó Esteban.

El programa consiste en un convenio de distinción y promoción a nivel internacional, ya que el emprendimiento cumple con las condiciones de "lo bueno": representado en este caso por ancestral, "lo limpio", que tiene que ver con los productos orgánicos que venden y "lo justo", que implica pagar lo justo por el producto y el servicio que ofrecen.

El objetivo es recuperar, valorizar y promover la gastronomía local entendida como un conjunto de propuestas basadas en la autenticidad, la diversidad cultural, el producto local y la calidad alimentaria, impulsando el consumo de alimentos saludables y sostenibles, de proximidad y de estación; eliminando paulatinamente la presencia de transgénicos en la carta de los restaurantes, fomentando asimismo la biodiversidad; disminuyendo la emisión de CO2 relativo al transporte de los productos y aplicar así prácticas medidas medioambientales en las actividades del restaurante.

Desde la Dirección de Productos Turísticos del Ministerio de Turismo de Salta, se les ofrecerá una capacitación constante a Mabel, Esteban y todo el personal del emprendimiento Rumi Wasi.

También tiene como objetivo incentivar la compra directa a pequeños productores, valorizando en modo justo el producto elaborado bajo buenas prácticas y respeto comunitario ayudando a la sostenibilidad de la economía local.

Este proyecto nace de la necesidad de encontrar espacios donde se conjuguen los sabores, las tradiciones y la cultura apoyando a los productores locales y a los cocineros mediante la creatividad de sus platos acompañando y promoviendo, a través de los restaurantes, una alimentación tal como la define Slow Food.

Sobre Slow Food

Slow Food Argentina forma parte de la red global Slow Food, un movimiento internacional sin fines de lucro, presente en más de 150 países, e integrada por más de 100 mil soci@s. En Argentina cuentan con diferentes comunidades a lo largo y a lo ancho del territorio y la realización de una Asamblea anual donde se encuentran, debaten y coordinan en conjunto a la red nacional.

Slow Food Argentina existe para facilitar y aumentar el compromiso individual en el movimiento, organizar encuentros de la red Slow Food, dirigir campañas para difundir el mensaje de Slow Food y crear solidaridad a través de asociaciones con entidades organizativas tanto internas como externas a la red Slow Food.

Nuestro objetivo es ambicioso: alimentos buenos, limpios y justos para todos.

 


Más de Salta