Metanenses recordaron el histórico encuentro entre Belgrano y San Martín en Yatasto
Con una serie de actos y una cabalgata, la ciudad rindió homenaje a este acontecimiento trascendental, reafirmando su valor en la historia argentina.
Este 20 de enero, Metán conmemoró el histórico encuentro entre los generales Manuel Belgrano y José de San Martín, ocurrido en 1814 en la Posta de Yatasto. Este acontecimiento, fundamental para el proceso de independencia argentina, marcó el traspaso del mando del Ejército del Norte de Belgrano a San Martín, una decisión estratégica decisiva para las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Las actividades iniciaron con el izamiento de banderas y la colocación de una ofrenda floral en la «Plazoleta del Encuentro». Posteriormente, una cabalgata de gauchos recorrió las calles de la ciudad hasta llegar al monumento histórico nacional, donde se desarrolló el acto principal. En este, se recordó el contexto histórico del encuentro y su impacto en la lucha por la independencia.
El acto contó con la presencia de autoridades locales, representantes de fortines gauchos, fuerzas de seguridad, vecinos y turistas que participaron de la conmemoración. Desde el Municipio, se recordó que, en el 211° aniversario del Encuentro, "seguimos bregando por la libertad, la justicia y la unión del país".
La profesora e historiadora Norma Aguilar, en su discurso, mencionó los fundamentos históricos que justifican la conmemoración del encuentro entre los próceres, basados en las investigaciones de Bartolomé Mitre y otros historiadores como Ricardo Rojas y Ricardo Levene. Estos autores coincidieron en señalar a la Posta de Yatasto como el lugar de este encuentro.
También aludió a la controversia generada por algunas posturas historiográficas que cuestionan la ubicación precisa del encuentro. Citó la opinión del historiador Roberto Elissalde, quien afirmó que Belgrano y San Martín no se conocieron en Yatasto, una afirmación que contrasta con las versiones tradicionales del hecho. A pesar de las discrepancias, la historiadora destacó la importancia de considerar estos relatos dentro del marco de lo que se denomina «lugar de memoria», concepto desarrollado por Pierre Nora, que permite comprender cómo ciertos lugares adquieren un significado simbólico para la memoria colectiva.
Este 20 de enero, Metán conmemoró el histórico encuentro entre los generales Manuel Belgrano y José de San Martín, ocurrido en 1814 en la Posta de Yatasto. Este acontecimiento, fundamental para el proceso de independencia argentina, marcó el traspaso del mando del Ejército del Norte de Belgrano a San Martín, una decisión estratégica decisiva para las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Las actividades iniciaron con el izamiento de banderas y la colocación de una ofrenda floral en la «Plazoleta del Encuentro». Posteriormente, una cabalgata de gauchos recorrió las calles de la ciudad hasta llegar al monumento histórico nacional, donde se desarrolló el acto principal. En este, se recordó el contexto histórico del encuentro y su impacto en la lucha por la independencia.
El acto contó con la presencia de autoridades locales, representantes de fortines gauchos, fuerzas de seguridad, vecinos y turistas que participaron de la conmemoración. Desde el Municipio, se recordó que, en el 211° aniversario del Encuentro, "seguimos bregando por la libertad, la justicia y la unión del país".
La profesora e historiadora Norma Aguilar, en su discurso, mencionó los fundamentos históricos que justifican la conmemoración del encuentro entre los próceres, basados en las investigaciones de Bartolomé Mitre y otros historiadores como Ricardo Rojas y Ricardo Levene. Estos autores coincidieron en señalar a la Posta de Yatasto como el lugar de este encuentro.
También aludió a la controversia generada por algunas posturas historiográficas que cuestionan la ubicación precisa del encuentro. Citó la opinión del historiador Roberto Elissalde, quien afirmó que Belgrano y San Martín no se conocieron en Yatasto, una afirmación que contrasta con las versiones tradicionales del hecho. A pesar de las discrepancias, la historiadora destacó la importancia de considerar estos relatos dentro del marco de lo que se denomina «lugar de memoria», concepto desarrollado por Pierre Nora, que permite comprender cómo ciertos lugares adquieren un significado simbólico para la memoria colectiva.
La historiadora, además recordó la importancia de preservar la memoria de los hechos históricos que marcaron el proceso de independencia. A pesar de las diferencias sobre el lugar y la fecha del encuentro, destacó que la construcción de la memoria histórica es un esfuerzo colectivo que trasciende las discusiones académicas.
A lo largo de su discurso, Aguilar mencionó cómo diversos estudios y testimonios buscaron reconstruir este hecho a través de documentos y relatos de la época. Además, subrayó el trabajo de historiadores locales como el profesor Marino García, quien promovió el establecimiento de esta efeméride como un homenaje no solo a los próceres, sino también a los actores anónimos, como los gauchos y pueblos originarios, que jugaron un papel fundamental en la lucha por la independencia.