Hoy cumpliría 81 años el gran "Chango" Nieto
Nació el 8 de abril de 1943 en Campamento Vespucio en la provincia de Salta y en los años 60 ya dejó el pago para mudarse a la ciudad de La Plata a estudiar
Hoy recordamos la historia de un artista distinguido de nuestro folklore: Carlos Alberto Nieto, más conocido como el "Chango Nieto", cuyas excelentes interpretaciones de temas como "Amor de los Manzanares", "Bagualero soy", "Luna cautiva", "Salta de mi niñez", "Te vengo a preguntar", "Chacarera del Rancho", "Añoranzas", "Zamba del cantor enamorado", "A Monteros", "Están que arden los carnavales", entre muchas más quedan en la memoria de quienes disfrutaron su música.
Nació el 8 de abril de 1943 en Campamento Vespucio en la provincia de Salta y en los años 60 ya dejó el pago para mudarse a la ciudad de La Plata a estudiar. En aquel tiempo el folklore prosperaba en la ciudad y el joven Nieto frecuentaba las peñas tradicionales, donde tuvo la oportunidad de encontrase con su coterráneo, el popular músico y compositor Hernán Figueroa Reyes, quién lo escuchó y le propuso grabar su primer disco.
Con pasión y talento, en 1965 fue Artista Revelación del Festival Mayor del Folklore de Cosquín. Grabó más de 20 discos y 600 canciones, algunas junto a otros artistas folklóricos como Daniel Toro y Las voces de Orán. También participó en tres películas: "El cantor enamorado" (dirigida por Juan Antonio Serna), "Cosquín, amor y folklore" (dirigida por Delfor María Beccaglia) y el documental musical "Argentinísima" de Héctor Olivera y Fernando Ayala.
Su vasta trayectoria le fue reconocida con gran cantidad de premios, entre los que se encuentran: dos Diplomas al mérito como cantante masculino de folclore de la Fundación Konex, el Premio Estrella de Mar de la Peña "La Vizcachera" en Mar del Plata, el Premio Prensario, 2 discos de Oro y un Carmin de Oro a la Trayectoria. Su canto trascendió los límites de nuestro país y llegó a otros países de América Latina y Europa.
El 31 de enero del año 2008, curiosamente el día en que Don Atahualpa Yupanqui hubiese cumplido 100 años, el Chango falleció debido a una cáncer que venía debilitando su salud. Nos dejó esa imagen que tanto lo define: tocando el bombo y cantando con sentimiento, con los ojos cerrados.