El Tala podría estar sobre restos de la Cultura Candelaria
Las piezas del último rescate fueron guardadas en el museo Lola Mora.
Días atrás, una máquina aplanadora que realizaba tareas de mantenimiento en una calle de la localidad de El Tala, justo al frente del colegio secundario, Fray Mamerto Esquiú, dejó casi al descubierto, con ayuda de las lluvias, una vasija funeraria perteneciente a la Cultura Candelaria.
Tras advertir el hallazgo, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de El Tala se comunicó de manera inmediata con el Museo de Arqueología de Salta, quienes realizaron las tareas de rescate de las piezas, que ahora son resguardadas en el museo Lola Mora de esta localidad.
Cabe señalar que ya el año 2009 se encontró otra vasija funeraria, a más de un kilómetro del casco céntrico. Además, muchos de los vecinos de la zona tienen en su resguardo algunas de estas piezas arqueológicas, que también fueron encontradas al momento de realizar alguna construcción o refacción en sus hogares.
En esta oportunidad, el último hallazgo consta de una vasija funeraria, un esqueleto y numerosas vasijas pequeñas, que habrían contenido diversos tipos de ofrendas para el ritual funerario que se estilaba realizar unos mil quinientos años atrás, según los saberes de los historiadores.
Un equipo periodístico de El Tribuno llegó ayer a la localidad de El Tala, lugar que muchos afirman podría albergar, casi en su totalidad, miles de vestigios de la Cultura Candelaria.
El secretario de Cultura municipal, Ariel Ríos, relató amablemente la forma en que se llevó a cabo el descubrimiento de la semana pasada. "Días tras, se encontraba trabajando una máquina niveladora haciendo tareas de mantenimiento frente del colegio secundario. Y al otro día llovió, la calle se lavó y quedó al descubierto una tapa, que aparentemente era de una cloaca, pero sabíamos que de cloaca no era, porque justo en esa zona no tenemos ese tipo de servicios. Por lo que nos quedó la curiosidad de saber de qué se trataba esa tapa", recordó Ríos.
"Luego, una vecina que vive al frente del colegio llamó al profesor Lozada, quien se hizo presente junto con el maestro Raúl Montoya y ambos advirtieron que se trataba de un hallazgo arqueológico. En un principio se pensó que era solo una vasija pero después se dieron cuenta de que se trataba de una especie de urna funeraria, que a su vez estaba rodeada de otras vasijas mucho más pequeñas", contó acerca del hallazgo.
Cultura Candelaria
El secretario de Cultura indicó, además, que ante las sospechas y las características de dichas vasijas, decidieron comunicarse de manera inmediata con el Museo de Arqueología de la provincia de Salta.
"Más allá de nuestras sospechas, no sabíamos qué eran con exactitud todas esas piezas, por lo que nos pusimos en contacto con el personal del Museo Arqueológico de Salta. A ellos les enviamos las fotos y al otro día se hicieron presentes en nuestra localidad y, efectivamente, constataron que se trataba de una urna funeraria con restos de un esqueleto. Y acerca de las vasijas más pequeñas que se encontraron junto a la urna, dijeron que se trataría de ofrendas a los dioses, que se hacían regularmente en épocas de la Cultura Candelaria al momento en que se enterraba a alguien, dependiendo de las importancia del difunto", detalló.
De acuerdo a los datos que se tienen en la actualidad de la Cultura Candelaria, cuya historia se remonta a unos mil quinientos a dos mil años atrás, Ríos señaló: "De estas urnas funerarias que se han encontrado, tanto la hallada en el año 2009 y la de la semana pasada, se cree que los habitantes de estas regiones en esa época remota depositaban diversas ofrendas en las vasijas pequeñas junto al cuerpo del difunto. En esos tiempos, en las vasijas pequeñas se ponía comida, agua y varias ofrendas más, para el largo camino que el espíritu del desencarnado tenía que recorrer luego de la muerte".
Ciertamente, prácticas comunes a los pueblos no solo de la América precolombina, sino de otras culturas tan lejanas como la egipcia, por ejemplo.
Un pueblo con potencial turístico
En cuanto al futuro del museo Lola Mora, el cual podría convertirse en una institución con mucho potencial turístico por su contenido cultural, Ríos adelantó que "la idea es remodelar todo el museo y estamos trabajando en eso. Queremos pedirle toda la ayuda posible a la Provincia, ya que tenemos muchísimas cosas pero no tenemos un lugar en condiciones para exponerlas de manera segura. Por eso, la idea, es pedir el apoyo a la Secretaría de Cultura de la Provincia para que nuestro proyecto se pueda llevar a cabo".
"Hay que tener en cuenta que en El Tala, no es la primera ni será última vez que vamos a encontrar estos restos de la Cultura Candelaria. Y más ahora, que la gente está construyendo sus casas y cavando pozos para el agua, lo esperable es que sigan apareciendo estos vestigios milenarios. Entonces, lo ideal es tener un buen lugar para poder exhibirlos y atraer así a turistas de todas partes. Ojalá que ese proyecto municipal se pueda concretar este mismo año para bien de nuestro pueblo", concluyó.
Todo queda a resguardo en el museo Lola Mora
Las piezas que fueron extraídas por parte del Museo de Arqueología de Salta quedaron al resguardo del museo Lola Mora del propio pueblo de El Tala.
Al respecto el secretario de Cultura indicó que "todo lo que se encontró está acá, en el museo Lola Mora y va a quedar al resguardo en la Casa de Cultura. En estos momentos tenemos la urna funeraria, los restos de un esqueleto y de las vasijas".
"Por su parte, el personal del Museo de Arqueología están haciendo un informe, que posteriormente nos será enviado, para poder saber con más profundidad todos los detalles de la Cultura Candelaria y los años que tienen todos esos objetos y restos de huesos", indicó el funcionario.
Así mismo, aseguró que la idea, a futuro, es la conservación y la exposición de dichos objetos al público. Ríos, además, planteó la teoría de que toda la localidad de El Tala es un pueblo atravesado y construido encima de los vestigios y restos de la Cultura Candelaria, ya que en numerosas oportunidades y a lo largo de los años, más de un vecino ha encontrado algún tipo de objeto arqueológico en su domicilio.
"En la localidad de El Tala, ya se han encontrado muchas de estas urnas y otros objetos similares, de hecho, hay demasiados ejemplares", afirmó. Y recordó que "años atrás, a un kilómetro de acá, en la finca El Dátil, al costado del río, en una especie de barranco, se encontró otra urna funeraria casi intacta, que contenía en su interior, dos cuerpos. Esos restos, también quedaron a nuestro resguardo, en el museo Lola Mora".
"Lo bueno es que en esa oportunidad la vasija estaba en muy buenas condiciones y no hubo necesidad de cavar profundo, ya que aparentemente el río la había dejado al descubierto", agregó.
"Más allá de estos hallazgos, hay muchas personas que en sus casas tienen algunos objetos y también, hay muchos de esos vecinos que nos han acercado esas piezas al museo de El Tala. Tenemos hachas, proyectiles que se usaban en una especie de boleadora, que usaban para la caza de animales", indicó. Por otro lado, señaló que es la primera vez que el Museo de Arqueología de Salta realiza este tipo de excavaciones.