¿Cómo surgió el Día de la Pachamama y cuál es su origen?

El 1 de agosto las comunidades andinas celebran a la Pachamama, a la Madre Tierra. Mirá cuál es el origen de la celebración.

El Día de la Pachamama  o Día de la Madre Tierra  - la diosa inca de la fertilidad - se celebra oficialmente el 1 de agosto . Sin embargo, la festividad se extiende durante todo el mes para agradecer la generosidad y la abundancia de la tierra y de sus productos, las cosechas.

La palabra Pachamama surge de la unión de dos vocablos quechuas: "pacha" - espacio/tiempo -, que significa universo, mundo, lugar; y de "mama", que quiere decir madre. Para los pueblos originarios quechuas, la Madre Tierra era la deidad máxima  de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino. Es que honrar a la tierra fue uno de los hábitos más populares entre las tradiciones incaicas y se ha mezclado con los siglos con la cultura occidental. La Pachamama es la madre de los cerros y los hombres, es la que madura las cosechas y multiplica el ganado.

Pachamama: ritual para la madre tierra

Con el paso de los años, la devoción a la Pachamama, la gran abastecedora que es celebrada en toda la cultura andina, se fue nutriendo de nuevos símbolos y significados. Pero el eje del ritual continúa basándose en una ofrenda de reciprocidad.

Se trata de una celebración que se hace para agradecer, pedir y bendecir los frutos que da la Pachamama , la madre naturaleza, la Madre Tierra.

Fuera del mes de agosto, algunas familias hacen este ritual cuando algún miembro viaja o al comprar una casa o un auto nuevo.

En muchas comunidades, como la jujeña, se mantiene la costumbre de enterrar una olla de barro llena de comida donde se agregan hojas de coca, semillas, frutas, bebidas fermentadas a base de maíz y maní. Esa es la ofrenda a la tierra. Una vez enterrada la olla, se coloca una apacheta encima: un montículo de piedras que forma un centro ceremonial.

Fuente: Todo Jujuy

Más de Salta