Hoy es el día del himno a nuestro “Héroe Gaucho” Martín Miguel de Güemes
Esta versión fue ejecutada por primera vez el 12 de junio de 1910 en el teatro Victoria y cantada por el coro del Colegio Belgrano.
Esta versión fue ejecutada por primera vez el 12 de junio de 1910 en el teatro Victoria y cantada por el coro del Colegio Belgrano.
Para aproximarnos al estudio de las distintas versiones del Himno a Güemes, debemos centrarnos primeramente en el estudio de la Revista Güemes, dirigida por Benita Campos 1, quien formó la “Asociación Pro-Patria”, la que tenía por objetivo exaltar la Gesta Güemesiana.
En este contexto, se realizó un concurso musical patrocinado por la Revista en 1909 con la intención de que el poema original del Tte. Gabriel Monserrat, titulado: “Guerra de los Gauchos” (Cfr. Anexos I) tuviera música y pudiera ser interpretado como Himno dedicado al héroe gaucho. En el certamen resultó ganadora la obra musical compuesta por el maestro italiano Rafael Baldassari. Esta versión fue ejecutada por primera vez el 12 de junio de 1910 en el teatro Victoria y cantada por el coro del Colegio Belgrano. Los pocos datos que conocemos de Rafael Baldassari, un italiano cellista (1861-19??) nacido en Roma, son registrados por la Revista Güemes al otorgársele el Premio, que consistía en Medalla de oro y diploma alegórico en pergamino. Baldassari, quien se presentó al concurso con el seudónimo de “Porteño”, es definido en las páginas de la revista como un “verdadero maestro en el arte de Verdi y de Donizzetti; reside en Buenos Aires, donde vive modestamente, como sucede siempre a los privilegiados de la cultura y del arte. Como un estímulo al compositor afortunado, publicamos su retrato dando a la vez una reseña de los demás trabajos que lleva publicados” (en revista Güemes , Nº 34, marzo de 1909, p.377).
“La Velada Patriótica” de junio de 1910 realizada en el teatro Victoria, fue organizada también por Benita Campos y las “Damas Vicentinas” de la Parroquia La Candelaria. Se cantó el Himno “Guerra de los Gauchos” y se destacaron las palabras de don David Saravia y las ofrendas florales de doña Güemes de Latorre y Güemes de Arias.
Pero esta investigación acerca del Himno a Güemes nos hace desembocar en un tema poco conocido. La letra de este primer Himno o poema original de Gabriel Monserrat, también llevó música de otro compositor. Existe una partitura aprobada por el Ministerio de Educación y corresponde a 1918, con música de Enea Verardini.
Poco sabemos del maestro Baldassari, pero sin embargo hay más registros bibliográficos del músico Enea Verardini, quien nació el 9 de octubre de 1863, en Bolonia (Italia), donde se graduó de profesor de música y piano, compositor y concertista de violín. En el año 1880 se trasladó a la Argentina como primer violinista de la orquesta que actuó en el Teatro Colón. En esa oportunidad conoció al Dr. Fernando Pampin, quien lo invitó a radicarse en Corrientes designándolo Inspector de Música de las escuelas provinciales. Como docente cumplió funciones en distintos establecimientos de la ciudad: la Academia de Bellas Artes e Idiomas ‘Josefina Contte’, la Escuela Normal de Maestros ‘José M. Estrada’, la Escuela Normal de Maestras ‘Juan G. Pujol’y la Escuela Sarmiento; además de brindar clases particulares.
Como músico ofreció numerosos conciertos en el Teatro Oficial Juan de Vera, en los clubes Social y el Progreso, en el cine teatro La Perla y en la inauguración de la Mansión de Invierno de Empedrado. También en distintas localidades del interior de nuestra provincia, en la provincia de Santa Fe y en Capital Federal. Fue autor de innumerables composiciones musicales, destacándose entre ellas el “Himno a Corrientes”, con letra del teniente primero Gabriel Monserrat. El mismo se estrenó el 25 de mayo de 1910, en el Teatro Oficial Juan de Vera, en velada conmemorativa al centenario de la Revolución de Mayo. Falleció el 13 de mayo de1929 en la ciudad de Corrientes 3.
La música de la partitura que constituye nuestro objeto de estudio y que se titula “Himno a Güemes”, de 1918, se inicia con una introducción en tempo Maestoso, pasando a Piú Mosso y Agitato. Cuando comienza el canto la partitura indica Marziale, es decir el ritmo de Marcha. Y todo revela que hay coincidencia en la adaptación (Cfr. Anexos III), ya que el canto comienza con la estrofa: “¡Escuchad! Hondo grito de guerra”., tal como se canta hoy el mencionado himno en la versión cuya música se atribuye al maestro Baldassari (Cfr. Anexos II).
Según se consigna en la contratapa de la misma partitura, el compositor de la música de este himno, Enea Verardini, es autor de muchísimas obras de gran trascendencia en la misma época (Valses con letras en francés, canciones en inglés, Two -Step, One Step, Tangos, Fox Trot, y otras Marchas, como “Viva la Patria” con letra de Rafael Obligado, “Himno a Alem”, “Himno a Corrientes”, con letra de Gabriel Monserrat 4, “Himno a Belgrano”, “Himno a la Virgen de Itatí”, con letra de Guido y Spano, etc.
También la revista Güemes consigna que Verardini compuso, junto a Monserrat, el Himno a Mitre, cuya letra reproduce íntegramente en el número dedicado al “Centenario del nacimiento de Mitre”, (Revista Güemes , Nº 58, junio de 1921, pp 728-730).
La presencia de Monserrat en la Revista Güemes es frecuente desde los primeros años de su creación, publicando poemas dedicados al jefe gaucho. Conocedor de la historia argentina y de la gesta güemesiana no nos ha de sorprender que el rasgo fundamental del este Himno inspirado en el poema de Monserrat hace constante alusión al protagonismo de los gauchos en la guerra independentista.
El Himno a Martín Miguel de Güemes
Escuchad, hondo grito de guerra
Hiende el aire vibrando cual trueno.
Desde Salta a Yavi en su seno.
Que hace al gaucho patriota indignar.
Y cual recio huracán que se agita
Estruendoso en carrera gigante
Así corre aquel pueblo arrogante
De opresores la Patria librar.
Gloria eterna a los Gauchos Famosos,
Que al triunfar en la lid sin cuartel;
Coronaron la Patria orgullosos
De radiante y sublime laurel.
Letra: Gabriel Monserrat – Música: Rafael Baldassari
Fuente: Portal de Salta