El 2020 tendrá 366 días: ¿Qué son los años bisiestos?

Cada cuatro años, se agrega un día más al calendario para sincronizarlo con la órbita del planeta Tierra.

Cada cuatro años, se agrega un día más al calendario para sincronizarlo con la órbita del planeta Tierra.


Aunque algún santiagueño pícaro diga que “bisiesto” significa que tiene que dormir dos siestas, lo cierto es que se trata de un año con un día más de lo habitual. Es decir, 366.


Ocurre que la vuelta de la Tierra alrededor del Sol no se da en 365 días exactos, sino en un 365,242, lo que se traduce en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos .


“Lo que se acordó es agregar un día cada cuatro años para compensar las casi seis horas que se pierden cada año en la medida del tiempo cronológico y el astronómico, dado por el movimiento orbital terrestre”, detalla la astrónoma Romina Miculán, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).


Mas allá de los cumpleaños y las creencias sobre la buena o mala suerte de los años bisiestos, a nivel científico “no nos afecta, ya que en astronomía manejamos escalas de tiempo diferentes”, aporta Miculán.


La científica resalta que el nuevo año trae, por ahora, dos fenómenos astronómicos: el eclipse solar que podrá verse el 14 de diciembre en Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, y en los océanos adyacentes, y una posible supernova.


Una supernova, precisa, “es una explosión de estrellas. Estamos observando ahora a Betelgeuse, ubicada en la constelación de Orión que es la novena estrella más brillante que se estaría apagando. Es decir, quizás veamos la muerte de una estrella”.


Si eso ocurre, se podrá ver a simple vista desde Argentina, ya que tendría un brillo similar a la Luna.


Esta nota habla de:

Más de Buenas noticias