IFE de $30.000 de ANSES: qué es el “subsidio universal al desocupado” que pidió un legislador

El pedido por un IFE de $30.000, ¿es posible de llevarse a cabo? Qué medidas planean la ANSES y Desarollo Social. Qué sería un subsidio universal

El pedido por un IFE de $30.000, ¿es posible de llevarse a cabo? Qué medidas planean la ANSES y Desarollo Social. Qué sería un subsidio universal


Ante la escalada de los casos y las restricciones por el coronavirus, un legislador porteño de izquierda, Gabriel Solano, pidió no solo por la vuelta del IFE sino de un IFE de $30.000 que resulte una especie de subsidio universal para el desocupado. ¿Es posible que ANSES tome una medida como ésta?


Hasta ahora, desde el Gobierno nacional se han encargado de diferenciar este momento del del año pasado, cuando se decidió la implementación del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que consistía en un bono de $10.000, que en principio se iba a otorgar por única vez y finalmente se pagó tres veces cada dos meses. Esto implicó que resultara un ingreso extra de $5.000 por cada familia beneficiada.


El legislador del Frente de Izquierda y los Trabajadores plantea la posibilidad de un subsidio universal para el desocupado, que tenga un valor mensual de $30.000, teniendo en cuenta que la canasta de pobreza está de $57.000.


Ese “subsidio universal” del que habla refiere a la Renta Universal que promueven organismos sociales y políticos internacionales y que el propio ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, promovió en 2020.


En aquel entonces, se refería a un monto equivalente a un salario mínimo, vital y móvil que en Argentina hoy es de $21.600 y que será rediscutido a fines de abril.


Esa Renta Universal no fue más que un sueño que al menos hoy por hoy, con el gasto fiscal que implicaría para el país, será imposible de aplicar. Así fue como se dejó de discutir después de que desde el ministerio de Economía se le cerrara la puerta hasta a un nuevo IFE 2021 de ANSES en el presupuesto anual.


Políticas focalizadas

A fines de 2020, ya con el Presupuesto sin IFE 2021, se comenzó a trabajar en políticas focalizadas con las que se ayudara a sectores sociales puntuales que estuvieran en crisis y con planes sociales vinculados principalmente al trabajo.


Así fue como surgió el relanzamiento del Potenciar Trabajo, que paga $10.800, el nuevo Potenciar Joven que otorga una beca de $8.500, el aumento de la Tarjeta Alimentaria y la ampliación de la AUH y las asignaciones familiares.


En cuanto a las empresas, se reemplazó el ATP por el Repro II con el que se asiste para el pago de salarios a trabajadores privados.


Mientras que se lanzaron bonos para jubilados y pensionados, el programa Acompañar para mujeres y las Becas Progresar para estudiantes.


Con las nuevas restricciones, el ministro Daniel Arroyo reafirmó ahora la posibilidad de que se implementen nuevas medidas de asistencia, pero sin hacer referencia a un IFE generalizado, sino a “medidas que compensen” a los sectores que eventualmente se vean afectados por “mayores restricciones”.



Fuente: DiarioUNO


Esta nota habla de:

Más de Buenas noticias